viernes, 26 de diciembre de 2014

ASPECTO GEOGRÁFICO DEL DISTRITO

Geografía Física 

Situación.-- Extensión y Limites.-- Climatología.-- Hidrográfica .-- Orografía

Situación 

El distrito de Chepén fue creado por Decreto Supremo del General Don Felipe Santiago Salaverry, el 18 de Abril de 1835, sin especificar su demarcación territorial, pero si haciendo constar su condición de integrante de la nueva provincia de Chiclayo.
De acuerdo con el Mapa Mural del Perú, el distrito de Chepén se encuentra en la zona Norte de la provincia de Pacasmayo, del departamento de La Libertad, comprendido entre los 79° 30' de longitud Oeste, y los 75° 15' de latitud Sur, con relación al Meridiano de Grenwich.

Extensión y Límites

Según los cálculos realizados por el doctor Guillermo Viaña Hora, en 1942, el distrito de Chepén tiene una extensión de 657.91 kilómetros cuadrados.
Limita por el Norte con el distrito de Pacanga, (Río Seco de San Gregorio o Chamán); por el Nor-este, con el distrito de Tembladera, de la provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca; por el Sur, con el distrito de Guadalupe (acequia de Pacanga), de la provincia de Pacasmayo; y por el Oeste, con los distritos de Guadalupe y Pacanga de la misma provincia de Pacasmayo.



Clima

Por su ubicación, Chepén debía tener un clima netamente cálido, porque ademas del factor geográfico mencionado, la ciudad se extiende y sigue su progreso urbano en los arenales de la falda del Cerro de su nombre. La temperatura oscila, no obstante, entre los 13 y los 35 grados a la sombra, según la época.
El cielo esta despejado la mayor parte del año. La dirección de los vientos que soplan su territorio es de Sur-oeste, y su velocidad de 2 a 2 1/2 kilómetros por hora.

Hidrografía

Hacia la ribera Norte del río Jequetepeque se extiende el distrito de Chepén. Dicho río, que nace en las punas cajarmaquinas, riega las tierras que otrora pertenecieran al Cacique Chepén.
El Jequetepeque, como la mayoría de los ríos de la costa peruana, es de régimen irregular.
Un poco al Norte del Distrito se encuentra el río Chamán, que es prácticamente un río seco, pues su lecho es inundado por el líquido elemento solamente cuando las lluvias son muy frecuentes en la Sierra, en cuyos casos arrastra un considerable caudal.
Hacia unos dos kilómetros al Norte de la ciudad existía una laguna denominada Mancoche, pero su poca profundidad se presto para que entre 1957 y 1958 fuera desaparecida casi totalmente, tornando aprovechables sus tierras.
El suelo de Chepén  es seco por naturaleza, y recibe las aguas del jequetepeque mediante las grandes acequias de "Talambo" y "Chepén", que se dividen en pequeños ramales a medida que avanzan en su recorrido.

Orografía

La parte geográfica de la Provincia que corresponde al distrito de Chepén es accidentada, pues esta influenciada por algunos ramales de la Cordillera Occidental de los Andes, presentando algunos levantamientos, plegamientos, y muchos otros fenómenos propios de la erosión, glaciares y fluviales. Entre sus elevaciones merecen citarse las siguientes que pasan los mil metros de altura: cerros "Talambo", "Sullivan", "Horcón", "Huabal", "Las Viejas", y otros. Entre estas, la de mayor importancia es, sin duda, el cerro "Talambo", que se observa perfectamente desde alta mar sirviendo de guía a los navegantes y, como afirma Robles Viera,"....podemos manifestar que gran parte del año, la cumbre del cerro ("Talambo") esta limpia y despejada, pudiéndose ver desde la distancia , pero en cuanto se presenta el Verano, van acumulándose las nubes sobre el mismo, sirviendo de conseja popular el decir de los campesinos: "Nubes en Talambo, aguas en el camino".
Ademas de los citados tenemos el cerro "Chepén", de menor altura que los otros. pero digno de consignarse por servir de pintoresco marco a la ciudad que, como ya dijimos antes, se extiende en sus faldas arenosas. 
    





No hay comentarios:

Publicar un comentario